Tendinitis de supraespinoso

Tendinitis del Supraespinoso

Hoy toca hablar de la tendinitis del Supraespinoso, una lesión muy común en la sociedad actual, entre las mas sufridas en personas mayores de 35-40 años.

Lesión que se produce por movimientos repetitivos durante un tiempo prologando, por ejemplo es una de las lesiones mas frecuentes jugadores de tenis o pádel, profesores al estar mucho tiempo con el brazo levantado, estos gestos hacen que el tendón se vaya degenerando y se pueda producir una inflamación en el tendón.

Nombraremos tendinitis, pero como ya sabéis de otras publicaciones , es una palabra que preferimos modificarla por tendinopatía, tendinosis, etc. Por eso a partir de este instante la nombraremos como tendinopatía. ¿Qué diferencia hay entre tendinitis y tendinosis?

¿Qué es la tendinitis del Supraespinoso?

Es una de las patologías mas frecuentes de nuestro cuerpo, junto a la cervicalgia y lumbalgia ocupan el TOP 3. Es una patología que algunos profesional médico la describe como algo degenerativo, como por ejemplo la caída de pelo, la decoloración del pelo, etc.

Tendinitis de supraespinoso
Tendinitis del Supraespinoso

El supraespinoso es un músculo que como ya bien sabéis pertenece al complejo del hombro, en concreto al manguito rotador.

Es un músculo que aparte de ser rotador externo tiene componente de flexión de hombro. Por su morfología y dirección tiende a lesionarse, ya sea en la zona de inserción, en su paso por el acromión donde en algunos casos el tendón puede rozar con el hueso, lo que se denomina Síndrome subacromial, del cual hablaremos en otro momento.

¿Por qué se produce?

Es una lesión degenerativa del tendón, con el tiempo se va produciendo un desgaste del mismo.

Pequeños movimientos repetitivos en el tiempo, produce que el tendón se vaya deteriorando y produciendo microrroturas en el tendón y produciendo en la mayoría de los casos inflamación.

¿Cuales son sus síntomas?

  • Dolor en la parte anterior del hombro
  • Limitación articular, sobre todo a la separación de hombro.
  • Debilidad muscular
  • Falta de sensibilidad

¿Cómo se diagnostica?

Aunque existen diversas pruebas ortopédicas, será necesario hacer una prueba de imagen para ver la morfología del tendón dañado, descartando cualquier rotura, bursitis y calcificaciones.

La prueba más utilizada es la ecografia. Donde podremos ver no solo si existe engrosamiento, si no que podremos ver como se encuentra ese tendón, realizar pruebas para ver como se moviliza el tendón por debajo del acromion.

¿Cuál es su tratamiento?

Antes de hablar del tipo de tratamiento, quiero comenzar con lo mas IMPORTANTE para tu recuperación –> EL EJERCICIO es el que te ayudará a mejorar de tu lesión.

En este enlace te enseñamos unos ejercicios específicos para el Supraespinoso.

ejercicios supraespinoso
Flexión de hombro

Aquí tenemos un abanico que podíamos escribir un libro de todos los tratamientos que se realizan del supraespinoso.

Tratamientos desde la fisioterapia conservador que se suelen realizar en hospitales, sociedad médicas como masaje, estiramientos, hasta tratamientos mas invasivos como puede ser la punción seca, EPI, Ondas de Choque, Diatermia, Osteopatía, etc.

Si preguntáramos a 100 fisioterapeutas diferentes, con suerte tendríamos un acuerdo de un 30-40%. Cada profesional utiliza el método que mejor le funciona. Pero si en algo estamos de acuerdo (o deberíamos estarlo) es que sin ejercicio terapéutico el tendón no mejora, y eso si que estamos de acuerdo la mayoría de los fisios (alguna excepción hemos visto que te vende que se cura con la técnica que él te dice y sin ejercicio).

Por lo que si el fisioterapeuta que has ido no te ha mandado ningún ejercicio en las primeras 2-3 primeras sesiones ¡SAL CORRIENDO Y NO VUELVAS!

¿Qué tipo de ejercicio tengo que hacer?

Antes se decía que la contracción excéntrica es el ejercicio mejor para el tendón. A día de hoy no existe diferencia entre el isométrico, el concéntrico o el excéntrico, por lo que los 3 son validos, el profesional tendrá que adaptar el ejercicio a tus necesidades, pero te ASEGURO que desde el primer día se pueden añadir ejercicios adaptados a tu tendón.

El único problema del ejercicio, es que necesita entre ? 8-12 semanas ? para empezar a encontrar mejorías en el tendón. Cuando los fisioterapeutas preguntamos a los pacientes si han cumplido en casa con los ejercicios la mayoría de las respuestas es siempre la misma ⛔¡NO HE TENIDO TIEMPO, MAÑANA LOS HAGO!⛔, y por lo tanto no encontramos mejoría, y cambiamos de fisioterapeuta.

Será de vital importancia trabajar la estabilización escapular, con el fin de mejorar el complejo de hombro. ¿Cómo puedo movilizar y trabajar mis escápulas?

¿Sabes qué son tus escápulas y cómo moverlas? Pincha aquí para saber un poco más

¿Qué hacemos nosotros los fisioterapeutas como tratamiento?

Dependiendo de como se presente el paciente, pero tenemos claro que tenemos dos objetivos primordiales que serán: quitar dolor y mejorar la movilidad, para luego añadir ejercicios y poder ir mejorando el colágeno del tendón.

? Tiene buena evidencia la terapia manual y el ejercicio terapéutico, técnicas como Mulligan sirven para ganar movilidad y calmar dolor junto al ejercicio.

La diatermia aunque no tiene mucha evidencia de momento, funciona muy bien a la hora de compaginar con el ejercicio. La punción seca para desactivar puntos gatillos activos y mejorar el dolor.

? Técnicas como el Kinesiotape aunque quede muy bonito, y te parezcas a todo un Lebron James tiene poca evidencia a nivel de tendón o músculo. Las ventosas muy visuales tienen también poco que aportar.

?El Ultrasonido, Magnetoterapia, Microondas, Onda corta no tienen evidencia sobre esta patología. Los ejercicios del péndulo o Codman se ha demostrado que no funciona para mejorar el dolor ni la limitación funcional.

Técnicas como la EPI o las Ondas de choque aunque aún no tienen mucha evidencia, muchos deportistas de élite las están utilizando con buenos resultados. El único problema, sobretodo en las ondas, es el precio de la sesión que suele rondar los 100-150€ y su evidencia no es mas alta que la del ejercicio. Por lo que como recomendación , dejaremos estas dos opciones para las últimas, después de haber realizado una planificación de ejercicio de mas de 12 semanas.

Consecuencia de un mal tratamiento

Existe la posibilidad de que se produzca una Capsulitis Adhesiva u hombro congelado, debido a la falta de movimiento del hombro. Por lo que os recomiendo, que os tratéis con mucho ejercicio y mucha movilidad de hombro, tanto pasiva como activa.

Conclusión

La técnica pasiva es menos importante que la activa, pero la activa tienes que HACERLA TU, ningún profesional puede hacerla por ti. Como técnicas alfinal encontramos mejorías a corto plazo con la mayoría de las propuestas, pero haz ejercicio si no recaerás.

Prueba con fisioterapia convencional 3-6 meses confiando en el profesional y haciendo ejercicio en cada 3-4 veces por semana (son 10 minutos al día), si no mejoras pruebas con las técnicas invasivas como la EPI. Si con esta después de 3-6 sesiones, el siguiente pasó será la infiltración con el médico (suele hacer 3 sesiones como máximo)

Por lo que te recomienda que muevas mucho el brazo, con ayuda, sin dolor, pero poco a poco tendremos que ir adaptando ese tendón lesionado. ¿Por que los fisioterapeutas insisten tanto en los ejercicios cuando tengo una tendinitis?

Si te ha gustado este articulo, ayúdanos a mejorar compartiendo en tus redes para que podamos seguir creciendo!

¿Te ha parecido interesante el artículo?

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (3 votos, promedio: 5,00 de 5)
Cargando...

Bibliografía:

Josue, L., & Niama, A. (2020). Concepto Mulligan en tendinitis del supraespinoso en adulto. Centro de salud Espoch-Lizarzaburu, 2018 (Bachelor’s thesis, Universidad Nacional de Chimborazo, 2020).

Rodríguez Mesa, A. (2017). Eficacia del ejercicio terapéutico en tendinopatías del manguito rotador. Revisión bibliográfica.

Jara Muñoz, P. D. (2018). Alteraciones del Supraespinoso en Resonancia Magnetica Nuclear y Hallazgos en Artroscopía de Hombro en la Clínica San Juan de Dios Arequipa Periodo 2012-2017.

Aguilar Miller, A., & Chocano Quesada, J. J. (2021). Propuesta de tratamiento preventivo de lesiones en el musculo supraespinoso en atletas que practican Crossfit® (Doctoral dissertation).

Guía de Fisioterapia

Fisioterapeuta. Especializado en Terapia manual y ejercicio terapeútico. Especialista en fisioterapia deportiva. Posgrado especialista Síndrome Dolor Miofascial Punción seca

Ver todas las entradas de Guía de Fisioterapia →

Un comentario en «Tendinitis del Supraespinoso»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad