Es una patología muy común, se produce debido al atrapamiento de compresión o irritación del nervio ciático en su paso por el músculo piramidal de la cadera, produciendo sensación de hormigueos o entumecimiento del nervio por su recorrido en la pierna.
Existen diferentes variantes anatómicas en nuestro cuerpo en esta zona de la cadera, el nervio ciático puede pasar por fuera o por dentro del músculo, lo que hace que cuando este se irrita produzca afectación radicular, y por lo tanto siendo una lesión bastante frecuente en clínica.
¿Qué es el músculo piramidal?
Pertenece a la musculatura de la cadera. Se origina en el sacro y se dirige hacia el trocanter mayor (creo que con esto es mas que suficiente, para no meternos en mas anatomía).
Su función es la de rotación externa de cadera, separador o abductor y extensor de la cadera, a menos que pasemos de 90º de cadera, que se convierte en rotador interno. De ahí a que su estiramiento sea con flexión de cadera y rotación externa.


¿Por qué se produce?
El una lesión mas frecuente en mujeres que en hombres, afectando a la población de entre 40-60 años de edad. Suele ir asociado a lumbalgias, donde se produce entre el 5-36% de los dolores lumbares.
Se produce como hemos comentado anteriormente, o bien por una compresión o por una irritación del nervio. Por lo que pertenece a las lesiones categorizadas como neuropatías.
Aunque su sintomatología puede dar equivoco a una hernia o protusión, de ahí que se llame falsa ciática o pseudociática, el origen es totalmente diferente, y por lo tanto el tratamiento también.
Las causas mas comunes suelen ser:
- Sobreuso de la musculatura rotadora, como cruzar las piernas al sentarnos durante mucho tiempo seguido, provocando una hipertrofia de la musculatura, o al estar con las piernas en rotación externa de cadera.
- Microtraumatismos de repetición, trabajos como conductores, o deportes rápidos como el padel, correr o el ciclismo.
- Alteraciones biomecanica, el ejemplo claro es una hiperlordosis lumbar, dismetrías de miembros
Tenemos que decir que no existe una inflamación del musculo, el músculo no tiene porque estar inflamado, si no que se produce una hipertrofia que hace que se produzca una inflamación del nervio. Por lo que el tratamiento irá enfocado en este caso a reducir esa hipertrofia.


¿Cuáles son sus síntomas?
- Dolor zona lumbopélvica, gluteos y/o parte externa de la pierna y pantorilla.
- Afectación de la sensibilidad en el recorrido del nervio ciatico.
- Limitación de la movilidad.
- Dolor al estar mucho tiempo sentado.


¿Cómo se diagnostica?
El diagnostico clínico conllevará diferentes pruebas para descartar diferentes patologías que pueden dar errores en el diagnostico.
En primer lugar realizaremos test ortopédicos y de movilidad, que nos darán una sospecha de que está pasando en nuestra cadera. En este caso pediremos las acciones del músculo para ver su afectación, así como iremos añadiendo resistencia.
Debemos descartar patología discal, como es el caso de una hernia o protusión, realizaremos pruebas como Lassegue para descartar posible afectación nerviosa en clínica.
Para valorar los posibles puntos gatillos activos , actuaremos sobre músculos que producen mismas sintomatología que el síndrome del piramidal, como puede ser el glúteo menor o del mismo piramidal.
Una vez realizado una primera consulta, podremos descartar mediante pruebas de imagen si el origen proviene de las vertebras lumbares. En este caso, realizaremos una resonancia magnética, si no hemos sido capaz de detectar el problema, pero siempre habiendo realizado primero unos test anteriormente.
Para valorar la afectación del nervio podremos realizar una EMG del nervio ciatico.
Tratamiento


En una primera fase, el tratamiento puede ser médico mediante analgésicos orales, acompañado de tratamiento de fisioterapia para modular el dolor.
Una vez realizado un buen diagnostico y habiendo descartado posible patología similar, comenzaremos con el tratamiento de fisio. ¿En que consistirá el tratamiento?
✅Terapia manual, basada en movimientos articulares oscilatorios para modular el dolor. Técnicas para la mejora de movilidad.
✅Neurodinamia, para modular el dolor del nervio mediante movilizaciones neurales.
✅ Punción seca, desactivando puntos gatillos activos.
✅ Ejercicio terapéutico, para tonificar la musculatura afectada. El trabajo de los estabilizadores lumbares es fundamental.
✅Diatermia profunda, para reducir inflamación del nervio, y por lo tanto aliviar el dolor a corto plazo.
✅ Técnicas manuales, como el masaje, compresión isquémica o estiramientos.
❌ Magnetoterapia, ultrasonido, onda corta, infrarrojo, kinesiotape, ventosas, microondas ⛔
Conclusión
Espero que te haya ayudado a entender un poco mas sobre esta patología del Síndrome del Piramidal. Es una lesión bastante frecuente y que tiene mejor pronostico (sobretodo mas rápido) que una patología discal.
Evita mantener las piernas cruzadas o en rotación externa durante mucho tiempo. Si llevas mucho tiempo sentado conduciendo o en el trabajo intenta levantarte y caminar para evitar compresión directa del nervio con el asiento.
Si te ha gustado el artículo déjanos un comentario y comparte en redes sociales para que podamos llegar a mas personas como tu.
¿Te ha parecido interesante el artículo?
Bibliografía:
- Mendoza, I. G., Almejo, L. L., Correa, J. F. C., Becerra, E. N., Sahagún, J. Á. V., Rivera, J. J. Z., & Heredia, J. Á. M. (2014). Síndrome del piramidal (piriforme). HISTORIA, 10(2).
- Sánchez, V. O., Roca, L. C., Quiles, A. S., Disla, E. Z., & Mira, F. H. (2014). Síndrome piramidal y variaciones anatómicas como causa de dolor ciático insidioso. Revista Española de Anestesiología y Reanimación, 61(9), 521-524.
- Limonta Cruzata, M. E., Alejandrez Leyva, C. M., & Coronados Valladares, Y. (2019). ¿ Quiénes padecen el síndrome del piramidal?. Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación, 11(2), 1-5.
Un excelente artículo que pone de relieve la importancia de la educación para la salud en todas sus vertientes. ¡Enhorabuena por el trabajo!
Muchas gracias por tus palabras! 🙂