Muchos nos preguntáis que si tenemos una guía de rehabilitación para la cirugía de ligamento cruzado anterior (LCA). Hoy nuestros amigos de MClinic Fisioterapia nos han preparado este maravilloso articulo sobre que hacer en las primeras dos semanas.
Hace unas semanas hablamos de la rotura del LCA de la rodilla, puede verlo pinchando en el enlace. Hoy hablaremos de las dos primeras semanas después de la cirugía y de la importancia del ejercicio.
En esta primera fase nos centraremos en la protección y movilización controlada de la rodilla, así como en el ejercicio terapéutico
¿Cuál será el objetivo de la rehabilitación del ligamento cruzado anterior?
Los objetivos principales en esta primera fase que nos llevará dos semanas será la siguiente:
✅Controlar el dolor y la inflamación.Conseguir la extensión pasiva completa.Controlar el dolor y la inflamación.
✅Conseguir un rango de movimiento (ROM) entre 0º y 90º.
✅Poder realizar una contracción activa del cuádriceps provocando un ascenso superior de la rótula.
✅Realizar trasferencias y progresiones de peso precoces sin dolor.
✅Prevenir el exceso de inhibición del cuádriceps
¿Qué precauciones debo tener?
❌ Evitar estar en flexión de rodilla de 40º a 0º de manera activa.
❌ Evitar la ambulación sin rodillera bloqueada a 0º de flexión
❌Evitar la aplicación de calor para no provocar un aumento de la inflamación.
❌ Evitar pasar mucho tiempo andando o de pie sin apoyos como muletas.
¿Que ejercicios debo hacer en estas dos primeras semanas?
Cambien nos gusta llamarlo estrategias de tratamiento.
Extensión de rodilla
- Extensión activa de rodilla con toalla mediante ejercicio isométricos.
- Colocamos una toalla debajo talón y realizamos una extensión de rodilla intentando aplastar llegar con la parte posterior de la rodilla al suelo sin levantar el talón.
- Realizamos 3 series de 8-10 repeticiones, aguantando la contracción mínimo 10 segundos, todos los días.


- Ejercicio de Prone Hangs
- Colocamos un peso sobre el tobillo (no más de 1 kg) y dejamos caer la pierna manteniendo la posición durante un tiempo, para favorecer la extensión.


Flexión de rodilla
Finalmente deberemos conseguir mejorar el rango de movimiento (ROM) entre 0º y 90º.
Flexión activa – asistida de 0º a 90º.
- El paciente de manera activa y ayudándose de la pierna contraria deberá a conseguir ir ganando grados de flexión poco a poco, evitando que aparezca dolor al realizar el ejercicio.
- La Movilización de patela, de la tibia y el fémur por parte del fisioterapeuta es clave para conseguir aumentar los grados de movilidad.


Elevación activa de la pierna recta (ASLR activo, en todos los planos).
Con ayuda de una toalla o una goma, realizaremos elevación de la pierna recta, movilización en aducción y movilización en abducción.
ASLR ASLR Lateral
Fortalecimiento de cadera
Empezaremos a realizar ejercicios de fortalecimiento glúteo y movilización de cadera con carga progresiva, en cadena cinética abierta (CCA) para mejorar la estabilización del MMII


Cambios de peso
Ejercicios de cambio de peso suaves en una primera fase, en sedestación/sentados, cambiando el peso de una pierna a otra y vamos progresando a la bipedestación.


Ejercicio terapéutico según progresión tras valoración previa
- Isométrico de cuádriceps ➡️ Quad sets
- ASLR ➡️ 3×10, 3 veces al día.
- Heel slides/Wall slides (en camilla y pared) deberían ser incluidos, deslizando una toalla por la pared o camilla.
- Auto movilización patela ➡️ 30 – 50 al día, arriba y abajo
- Extensión de rodilla activa (90º – 45º sin resistencia)
- Crioterapia








¿Cuando puedo evolucionar?
- Capacidad de hacer un ASLR sin alteración en el reclutamiento del cuádriceps
- ROM 0º – 90º
- Demostrar habilidad de carga unilateral en la pierna sin dolor (apoyo de miembro afecto)
Conclusión
Os dejamos una pequeña revisión bibliográfica junto con la experiencia en la práctica clínica, sobre la rehabilitación del LCA en base a ejercicio terapéutico en las dos primeras semanas de tratamiento.
Importante reseñar que cada ejercicio terapéutico debe ser individualizado y pautado por un profesional sanitario especializado en lesiones y movimiento, como es el fisioterapeuta.
La evolución de la rehabilitación dependerá de cada persona.
Cada fase de tratamiento puede durar más o menos dependiendo de la evolución de cada lesión y este post solo constituye una guía en la que basarse. Si quieres ver mas ejercicios isométricos de rodilla te recomiendo ver el siguiente enlace ➡️ Ejercicios isométricos de rodilla
¿Te ha parecido interesante el artículo?
Autores
Pablo González Gutiérrez. Nº colegiado: 10.349. Director de MClinic Fisioterapia Especializada.
Graduado en fisioterapia y Máster Universitario en Fisioterapia avanzada en el Tratamiento del Dolor por la Universidad La Salle de Madrid (UAM). Técnico superior en actividades físicas y deportivas (TAFAD).
Facebook: @MClinicFisioterapiaMejorada Instagram: @mclinicfisioterapia Twitter: @MClinicFisio
Jorge Román – Toledo Blanco. Nº de colegiado 13.567. Fisioterapeuta en MClinic Fisioterapia Especializada
Graduado en fisioterapia por la Universidad Rey Juan Carlos (URJC). Máster universitario en fisioterapia manual del aparato locomotor en la universidad de Alcalá (UAH).
Hola, en breve comenzaré a tratar a un paciente intervenido de una ligamento plastia del ligamento cruzado anterior, hace mucho que no trató esta patología y me estoy poniendo al día. En las primeras fases he leído que es mejor trabajar en cadena cinética cerrada. Esto es así? Cuando es recomendable incorporar ejercicios en cadena abierta? Gracias, le agradezco la información.
Los ejercicios que creemos que son los mejores son los que te indicamos en el articulo, pero hay que adaptarlos a cada paciente claro.
Un saludo