Hoy vamos a redactar gracias a nuestros compañeros de Mejorada la guía para rehabilitación del ligamento cruzado anterior, podemos encontrar aquí la Fase I de rehabilitación del LCA.
¿Qué es una rotura del ligamento cruzado anterior?
En esta segunda fase seguiremos centrándonos en la protección de la rodilla y avanzaremos para normalizar en el rango de movimiento y la mejora del control motor.
Será muy importante la progresión, y los ejercicios isométricos de rodilla para modular el dolor.
¿Cuál serán nuestros objetivos?
- Conseguir un rango de movimiento (ROM) entre 0º y 130º
- Buena movilidad de patela
- La hinchazón tiene que ser mínima o haberse eliminado. Lo podemos valorar con “STORKE TEST MODIFICADO”:
- Cero ➡️ No movimiento de fluido durante la bajada
- Trace ➡️ Pequeño movimiento de fluido en la zona medial durante la bajada
- 1+ ➡️ pequeño acumulo de fluido en la zona medial durante la bajada
- 2+ ➡️ Derrame espontáneo en zona medial durante la subida
- 3+ ➡️ Gran derrame en la rodilla en la zona medial sin necesidad de movimiento.
- Restaurar la marcha (no antiálgica)
- Poder realizar ejercicio con buen control y sin dolor.
Precauciones de LCA
❌Evitar descender escaleras recíprocamente hasta que no tengamos un adecuado control del cuádriceps y buen alineamiento de la extremidad.
❌ Evitar dolor en los ejercicios terapéuticos y actividades funcionales.
Estrategias del tratamiento
Progresión ASLR
Elevación activa de la pierna recta (ASLR activo, en todos los planos).
Progresaremos en ASLR, realizándolo de forma activa (sin ayudas como la fase anterior) y sin aparición de lag y/o dolor.


Reeducación de la marcha
Uso de muletas de forma discontinua si la marcha no es antiálgica ➡️ Primero apoyo en tres puntos, luego con 1 muleta
Para reeducar la marcha debemos seguir una progresión:
- Transferencias de pesos ➡️ incidir en extensión completa de rodilla, llevando la rodilla hacia atrás (podemos usar una goma para ejercer resistencia)


2. Pequeños movimientos oscilatorios con apoyo en pared.


3. Marcha hacia atrás:


Fuerza de miembro inferior
Continuamos con una reeducación del control motor y activación de la musculatura del cuádriceps mediante:
Ejercicios en cadena cinética cerrada
Wall Mini Squats


Cargas de peso a un lado y otro


Press pierna. Hasta la 4º semana, no realizar una flexión de + de 60º para proteger la plastia de la cirugia.


Ejercicios en cadena cinética abierta
- Incluirlos en la 4º semana. Progresar en el rango de movimiento:
- Añadimos 10º de movimiento cada semana: 90º – 35º, 90 – 25º…
- ROM completo debe alcanzarse a la 8º semana.
- No meter carga hasta la semana 12.
Si se ha reparado el menisco junto con el LCA, no debemos pasar de los 45º de flexión hasta que no estemos en la 4º semana. No debemos pasar de los 90º hasta que no pasen 8 semanas. La flexión de + de 90º puede irritar la sutura meniscal.
Entrenamiento propioceptivo
Ejercicios a 1 pierna, apoyando la mano en alguna zona para empezar estabilizados y avanzar poco a poco a inestable.
- Single – leg cone pick – up




INICIO DE UN PROGRAMA DE SUBIDAS A STEP (STEP – UP PROGRAM)
El programa de subida a step nos servirá como ejercicio y a la vez como forma de evaluar para poder progresar en la siguiente fase.
Deberemos de conseguir hacerlo sin dolor en todo el rango de movimiento (90º).










Ejercicio de flexibilidad
- Isquiotibiales
- Gemelos
Fortalecimiento de cadera
Continuamos con ejercicios de fortalecimiento glúteo e isquiotibiales y movilización de cadera con carga progresiva, en cadena cinética abierta (CCA) para mejorar la estabilización del MMII.
- Ejercicios en CCA realizamos ejercicios de fortalecimiento de Isquiotibiales
- Sentado (curl) + flexión de rodilla à Sentarle un poco alto, para poder hacer bien la flexión de rodilla.
- Ejercicios en CCC
- Realizamos ejercicio de puente, con progresiones, le vamos metiendo apoyos inestables (bosu – fitball).


- En bipedestación podemos empezar a hacer ejercicios de cadera, siempre con un apoyo (muleta).
- ABD estático
- ABD en marcha lateral
- EXTENSIÓN glútea
- ABD + bajada a sentadilla.
- Sentadilla + marcha lateral.
- ADD isométrico con paso lateral.
- Ejercicio de Copenhague


Peso muerto rumano lo realizaremos, primero a 2 piernas, luego a 1 pierna


Ejercicios de CORE
El CORE es un pilar fundamental en todas las rehabilitaciones de LCA. Comenzaremos con ejercicios básicos e iremos subiendo la intensidad y la dificultad.
- planchas laterales
- Planchas frontales
Progresiones:
- Plancha en pared – plancha con pies en suelo – plancha con fitball
- Siguiente nivel debemos incluir ejercicios de CORE con aceleración – deceleración
Ejercicio terapeutico en domicilio
- Incluir bicicleta (si se puede, cuidado valgo de rodilla)
- Reeducación de la marcha (con 2 o 1 muleta)
- Wall squat (squat en pared)
- Extensión de rodilla contrarresistencia (partiendo de 45º de flexión),
- Fortalecimiento de cadera
- Ejercicios isometricos
Al comienzo debemos realizar los ejercicios sin carga (solo peso corporal) y luego, con carga baja (movimiento resistencia). La progresión en la carga de entrenamiento se debe hacer basándonos en las “SORENESS RULES”:
- Dolor durante el calentamiento que continua ➡️ 2 días de descanso y bajamos 1 nivel
- Dolor que cesa ➡️ Nos mantenemos en ese nivel
- Aparece dolor durante el calentamiento que cesa pero que vuelve durante la sesión ➡️ 2 días de descanso, bajamos un nivel
- Comienza el dolor en el día que se hace ejercicio (levantamientos fundamentalmente) ➡️ 1 día de descanso y no se avanza al siguiente nivel.
- No dolor ➡️ avanzar 1 nivel a la semana.
Primero trabajaremos fuerza resistencia (cargas bajas y gran número de repeticiones) y después, fuerza máxima (cargas altas y poco número de repeticiones). El criterio +2 puede ser usado para la progresión, una vez el paciente puede hacer 2 repeticiones más de lo mercado, la carga debe ser aumentada en la siguiente sesión.
Criterios para progresar
- ROM 0 à 125º✅
- Marcha normal✅
- Demostrar habilidad para subir step o escalón en 8 segundos de contracción sin dolor✅
- Buena movilidad de patela✅
Conclusión
Os dejamos una pequeña revisión bibliográfica junto con la experiencia en la práctica clínica, sobre la rehabilitación del LCA en base a ejercicio terapéutico.
Importante reseñar que, cada ejercicio terapéutico debe ser individualizado y pautado por un profesional sanitario especializado en lesiones y movimiento, como es el fisioterapeuta.
La evolución de la rehabilitación dependerá de cada persona.
Cada fase de tratamiento puede durar más o menos dependiendo de la evolución de cada lesión y este post solo constituye una guía en la que basarse.
¿Te ha parecido interesante el artículo?
Autores
Pablo González Gutiérrez. Nº colegiado: 10.349. Director de MClinic Fisioterapia Especializada.
Graduado en fisioterapia y Máster Universitario en Fisioterapia avanzada en el Tratamiento del Dolor por la Universidad La Salle de Madrid (UAM). Técnico superior en actividades físicas y deportivas (TAFAD).
Facebook: @MClinicFisioterapiaMejorada Instagram: @mclinicfisioterapia Twitter: @MClinicFisio
Jorge Román – Toledo Blanco. Nº de colegiado 13.567. Fisioterapeuta en MClinic Fisioterapia Especializada
Graduado en fisioterapia por la Universidad Rey Juan Carlos (URJC). Máster universitario en fisioterapia manual del aparato locomotor en la universidad de Alcalá (UAH).
Bibliografía
- Cavanaugh JT, Powers M, ACL Rehabilitation Progression: Where Are We Now?, Curr Rev Musculoskelet Med. 2017 Sep;10(3):289-296.
- Sports Rehabilitation and Performance Center staff at Hospital for Special Surgery Sports Rehabilitation & Performance Center Anterior Cruciate Ligament Reconstruction Guidelines.
- Douglas Adams, David Logerstedt, Airelle Hunter-Giordano, Michael J. Axe, Lynn Snyder-Mackler, Current Concepts for Anterior Cruciate Ligament Reconstruction: A Criterion-Based Rehabilitation Progression, J Orthop Sports Phys Ther., 2012 Jul;42(7):601-14.
- Van Melick N.,Van Cingel RH., Brooijmans F., Neeter C., Van Tienen T., Hullegie W., et al. Evidence-based clinical practice update: practice guidelines for anterior cruciate ligament rehabilitation based on a systematic review and multidisciplinary consensus. bjsports-2015-095898.
- Eric C. Makhni, Erica K. Crump., Michael E. Steinhaus, Nikhil N. Verma., Christopher S. Ahmad, Brian J. Cole et al. Quality and Variability of Online Available Physical Therapy Protocols From Academic Orthopaedic Surgery Programs for Anterior Cruciate Ligament Reconstruction. Arthroscopy. 2016 Aug;32(8):1612-21.
- Distefano LJ1, Blackburn JT, Marshall SW, Padua DA. Gluteal muscle activation during common therapeutic exercises. J Orthop Sports Phys Ther. 2009 Jul;39(7):532-40
- Selkowitz DM, Beneck GJ, Powers CM. Comparison of Electromyographic Activity of the Superior and Inferior Portions of the Gluteus Maximus Muscle During Common Therapeutic Exercises. J Orthop Sports Phys Ther. 2016 Sep;46(9):794-