Inestabilidad de hombro

La articulación del hombro es una de las mas complejas del ser humano, posee todos los movimientos desde flexión de hombro, hasta rotaciones, cumpliendo movimiento en todos los planos. Esto tiene sus ventajas e inconvenientes. Una de las ventajas que tenemos es que podemos hacer muchos movimientos en las actividades de la vida diaria, como inconveniente la complejidad que conlleva, siendo la articulación mas inestable.

En el hombro como en cualquier tipo de articulación disponemos de un sistema estabilizador, compuesto por elementos activos como pueden ser los músculos y tendones, y elementos pasivos como es el caso de los ligamentos. No nos vamos a meter en nombres específicos ya que este portal va para asesoraros a vosotros, a los que no sois sanitarios, y creo que hablaros del ligamento coracohumeral o coracoglenoideo os da un poco igual, lo que os interesa es saber como guiar esta patología, o eso creo.

¿Que estabilizadores tenemos en la articulación del hombro?

En la articulación del hombro no solo tenemos que enfocar el humero con la escápula, si no que tenemos que asociarlo también a esa parte de la escapula como es el acromion, la apofisis coracoides, o incluso la clavícula. Existe un complejo ligamentosos muy complejo.

Estabilizadores activos

Antes de nada, hablaremos de los activos, ese conocido manguito rotador, compuesto por el supraespinoso (tan conocido), infraespinoso, subescapular y redondo menor. Son en su mayor parte rotadores, y una de sus principal función es dar estabilidad al hombro.

Estabilizadores pasivos

Todos esos elementos capsulo-ligamentosos cuya función es evitar que sufra la articulación, en movimientos bruscos, en una caída evitará que la cabeza del humero se salga del acetabulo de la escapula.

¿Como se si tengo inestabilidad de hombro?

El síntoma mas frecuente de una inestabilidad de hombro son las luxaciones o subluxaciones aguda, que acaban generando problemas en los ligamentos de la articulación. En ese mismo instante el paciente tiene dolor e incapacidad de mover el brazo.

La luxación anterior es la mas habitual, normalmente en traumatismos, como puede ser una caída, o en deportes de alto impacto.Cuando este suceso se produce en el tiempo, se denomina inestabilidad crónica de hombro. En pacientes donde se ha luxado el hombro antes de los 18 años, tienen un 90% que se vuelva a salir la cabeza del humero.

¿Cual es su diagnostico?

Aunque puede ir diagnosticado por los síntomas del paciente, el médico debería mandar una prueba de imagen para valorar la estructura de los ligamentos y tendones. Las pruebas de imagen mas utilizadas son la radiografía o resonancia magnética.

¿Que tengo que hacer si tengo inestabilidad de hombro?

Última opción cirugía.

Quiero recalcar la frase anterior, uno de los tratamientos médicos para esta patología es la cirugía, para dar estabilidad a la articulación. ¡PERO NO ES LA PRIMERA OPCIÓN! Ya sabéis que creo mucho en el ejercicio terapéutico, y bien hecho os aseguro que os librareis de muchas operaciones.

Trabajo de rotación

Lo primero que haremos es reforzar los estabilizadores activos, ya que nos daran mayor estabilidad, ¿suficiente para que no me opere? Si no lo intentamos, no lo sabremos nunca. Lo que si te digo, que la operación es bastante sencilla y los cirujanos son muy buenos, pero estarás 3-5 meses sufriendo en rehabilitación y alfinal acabarás haciendo los mismos ejercicios que se deberían hacer antes de una cirugía.

Lo que no es aceptable, es hacer dos semanas de fortalecimiento, cansarte por no ver evolución, y decidir pasar por quirofano. Quizás haya personas que consigan hacer la operación bikini en 2 semanas, yo no conozco a nadie. Con el ejercicio sucede lo mismo, con 2 semanas no conseguimos nada mas que engañarnos a nosotros mismos. Necesitaremos 3-4 meses para ver evolución.

Conclusión:

Si te han diagnostica inestabilidad de hombro, lo primero que debes hacer es visitar al fisioterapeuta, te dará unas pautas para reforzar el manguito rotador, no es necesario que vayas al fisio 1 vez a la semana o cada 10 días, para que te vaya controlando los ejercicios que haces en casa. Esos ejercicios debemos hacerlo de forma diaria, siempre sin dolor. En muchisimas ocasiones los pacientes se libran de la artrocospia y pueden hacer sus actividades de la vida diaria.

¿Tienes alguna duda? No dudes en contactar con nosotros.

Si te ha gustado este articulo, ayúdanos a mejorar compartiendo en tus redes para que podamos seguir creciendo!

Artículo sobre la inestabilidad de hombro

Guía de Fisioterapia

Fisioterapeuta. Especializado en Terapia manual y ejercicio terapeútico. Especialista en fisioterapia deportiva. Posgrado especialista Síndrome Dolor Miofascial Punción seca

Ver todas las entradas de Guía de Fisioterapia →

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad