Ejercicio terapeutico

Ejercicio terapéutico

Cada vez mas los fisioterapeutas, y los sanitarios hablamos mas de ejercicio terapéutico, haciendo hincapié en la parte de terapéutico. Esa parte activa que la mayoría de los pacientes no cumple en casa, y los fisioterapeutas os decimos tantas y tantas veces. ¿Por que es tan importante? Los fisios en consulta trabajamos mucho de forma pasiva (tratamientos pasivos) como puede ser el masaje, la punción seca, diatermia, estiramientos, pero esto no llega a ningún lado si no hay detrás un trabajo por vuestra parte. Los tratamientos pasivos mejoran la patología pero muy a corto plazo (con suerte conseguiremos a medio plazo), pero al poco tiempo acabáis volviendo.

El ritmo de vida que llevamos es el siguiente, por norma general, muchas horas sentados, comemos rápido porque tenemos una hora para comer, horas de trabajo delante del ordenador que hacen que acabemos agotados y no tengamos tiempo para hacer deporte, proyectos para ayer provocan mucho estrés y todo esto se acaba notando en nuestra salud.

Ejercicio terapéutico

¿Por que se llama ejercicio terapéutico?

Pues porque el problema es cuando el sanitario te da una fotocopia para tu lesión, sin importar la edad que tengas, el deporte que realices, el tipo de trabajo, si tienes o no ansiedad. Estaremos de acuerdo que no es lo mismo realizar un ejercicio a una persona de 20 años, que a una de 60, pero ¿estamos de acuerdo en que tampoco es lo mismo mandar los mismos ejercicios a una persona de 45 años con un nivel de ansiedad y depresión que a una persona de 45 años que no tiene ningún tipo de problema?.

Hay factores que hay que tener en cuenta a la hora de prescribir ejercicio terapéutico, y es que las patologías hay que tratarlas como un problema multifactorial donde todo influye. Personas que tienen tiempo para hacer deporte, personas que entre trabajo, desplazamientos en ciudades grandes, niños no disponen de tanto tiempo, todo influye. Como por ejemplo dos factores muy importantes como la Kinesiofobia o el catastrofismo.

Kinesiofobia:

La kinesiofobia es el miedo al movimiento, miedo al hacerse daño al realizar un tipo de movimiento. Cuantas veces nos hemos preguntado, “si tengo el tendón dañado como voy a realizar ejercicio, ME LO VOY A LESIONAR MAS“, o “con la hernia que tengo hacer ejercicio me va peor, me haré daño“.

Este tipo de pacientes habrá que empezar con ejercicios mas suaves, dando la confianza para que vean que es posible realizar ejercicios sin hacerse mas daño, progresando hacia ejercicios mas complejos.

Ejemplos: ejercicios isométricos para evitar atrofia e ir poniendo un poco de actividad muscular.

Kinesiofobia

Catastrofismo:

El catastrofismo es mas habitual de lo que creemos, es el miedo a no recuperarse. Pacientes que suelen ser patologías crónicas donde dan mayor atención al dolor, haciendo que su pronostico sea peor (con permiso de los psicólogos, explicado muy brevemente para que se entienda).

La mayoría de los pacientes no se da cuenta que están dentro de este grupo de personas, a todos los sanitarios nos hemos encontrado ante esta respuesta “ya, ya pero es que a mi me duele de verdad, no me lo estoy inventando”, y claro que les duele de verdad, no por eso tenemos que dejarlos de lado.

Por lo que, nuestra labor como fisioterapeutas será explicarle y adaptar el ejercicio para su tipo de patología, haciendo mucho énfasis en explicarle como el ejercicio le provocará bienestar y mejorará su calidad de vida.

¿Que tipo de ejercicio me viene mejor?

Pues no lo pondremos por aquí, ya que cada paciente es un mundo. Como hemos criticado antes, no vamos a poner una fotocopia para que todos hagáis lo mismo. Lo que si daremos mas tarde son unas pautas generales que harán que tengáis una pequeña guía de como hacerlo.

He oído que para una tendinitis lo mejor son los ejercicios excéntricos, y si, los ejercicios excéntricos tienen buenos resultados en patología de tendón, pero no es mayor que los ejercicios isometricos, ni que los ejercicios concentricos. Por lo que una buena planificación de ejercicios isometricos puede ser muy interesante a la hora de realizar ejercicio terapéutico.

Me han recomendado Pilates para mi espalda.

El Pilates trabaja la musculatura estabilizadora de la espalda, y tiene muy buenos resultados. En el caso de una cervicalgia, se puede trabajar ejercicios de musculatura profunda del cuello, en la zona dorsal trabajar los estabilizadores, o en una lumbalgia trabajar el transverso del abdomen es muy importante para mejorar el dolor lumbar.

Os recomiendo Pilates, sin duda, pero en grupos reducidos. Recuerdo el dia que fui a Pilates por primera vez, eramos un grupo de unas 20-25 personas, el profesor el pobre no daba abasto y no podía hacernos caso a los participantes. Un problema que si estamos con lesión tipo Hernia, nos puede dar problemas. Grupos siempre de 4-6 personas como máximo.

Pilates

Caminar

Se ha demostrado en estudios, que caminar de forma diaria unos 45 minutos también produce efectos analgésicos en pacientes con dolor de cuello, por lo que si tienes dolor de cuello y no tienes tiempo, sal a caminar 4-5 días a la semana 45 minutos.

¿Cuanto ejercicio tengo que hacer?

Para ver cambios a nivel fisiológico, lo ideal es hacer los ejercicios pautados 5 veces a la semana, ejercicios siempre SIN DOLOR. Ejercicios 2 veces al día en caso de isométricos o ejercicios con gomas elasticas en caso de un problema de tendón.

Necesitaremos almenos 12 semanas de rutina para ver cambios, si, es lo malo del ejercicios que produce muchos beneficios pero a la vez es un proceso largo. “¿Pero voy a tener dolor durante las 12 semanas?, no se si aguantaré” Por eso podemos ir al fisio para mejorar a corto y medio plazo, durante esas 12 semanas mínimas que necesitamos. Las series deberían ser 3 series de 12 repeticiones, aguantando en isométricos entre 10-12 segundos por repetición.

Es lo mas importante que le digo a los chicos que vienen de prácticas con las Universidades, el problema es que el paciente no sabe cuanto tiempo tiene que estar, como va a ser evolución (y de ahí la creación de este blog), vivimos en un mundo en el que queremos todo para ya, y eso a veces es imposible, la magia no existe. Habrá fisioterapeutas o técnicas que notes mayor alivio, pero a la larga lo único que nos va a hacer mejorar es el EJERCICIO TERAPÉUTICO.

Conclusión

Recuerda que el ejercicio terapéutico es un tratamiento, que encima es gratuito y no tienes que desplazarte hacia la clínica. Olvida las fotocopias y ejercicios que nos dan sin explicar nada, ve al profesional que se adapte a tus necesidades, si tienes lesión al fisioterapeuta. Ten paciencia, recuerda 3×12 repeticiones 4-5 veces a la semana, durante 12 semanas como mínimo, adaptando cada ejercicio, y aumentando progresivamente en dificultad e intensidad. El ejercicio sirve para cuando tienes una lesión ya instaurada o para prevenir esa lesión.

¿Tienes alguna duda? No dudes en contactar con nosotros.

Si te ha gustado este articulo, ayúdanos a mejorar compartiendo en tus redes para que podamos seguir creciendo!

¿Que es el ejercicio terapéutico?

Guía de Fisioterapia

Fisioterapeuta. Especializado en Terapia manual y ejercicio terapeútico. Especialista en fisioterapia deportiva. Posgrado especialista Síndrome Dolor Miofascial Punción seca

Ver todas las entradas de Guía de Fisioterapia →

3 comentarios en «Ejercicio terapéutico»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad