Vamos a hablar de la artrosis de cadera, hace unos días hablamos de la diferencia entre Artrosis y Artritis, hoy ya seremos mas específicos y nos centraremos en la patología de cadera. Alrededor de un 11% de la población sufre de esta patología.
Como ya sabéis (y si no lo sabéis pinchad el enlace de arriba) la artrosis es un proceso degenerativo del cartílago articular que recubre el hueso. Todo hueso está recubierto de un cartílago que actúa como almohadilla para que los huesos no acaben rozando.
Cuando esa “almohadilla” se desgasta por el tiempo comienzan a salir problemas.
¿Qué es la artrosis? ➡️Desgaste del cartílago.


¿Quien compone la articulación de la cadera?
Vamos con un poquito de anatomia (pero leve para no aburriros), está compuesta por la cabeza del fémur y el acetabulo de la pelvis.
La cadera al igual que el hombro, permite todo los grados de movimiento:
- Flexión y Extensión
- Separación y Aducción
- Rotación interna y externa
¿Por qué se produce esta lesión?
Al ser una patología degenerativa, se produce por desgaste del cartílago, fundamentalmente debido a dos causas:
? Intrínsecas: Laxitud articular o enfermedades como la displasia de cadera pueden ocasionar un mayor desgaste del cartílago.
? Extrínsecas: Factores como la obesidad, ejercicios donde se exige al cartílago, trabajo manual pesado pueden influir en el desgaste de este.
Factores de riesgos asociados
La edad, el sexo y la genética son los tres pilares fundamentales de esta lesión.
? Edad: a mayor edad, mas probabilidad de sufrir artrosis.
? Sexo: Esta patología es mayor en mujeres que en hombre, observando casi el doble de frecuentes en mujeres.
? Genética: Se muestra una probabilidad del 50% de sufrirla si tienes antecedentes familiares.
La causa de la artrosis de cadera es multifactorial, no podemos achacarla a un solo motivo, existen diversos factores que pueden ocasionar un cambio de estructuración de cargas, lo que acabe produciendo un desgaste del cartilago.
Entre las mas conocidas son: Inestabilidad articular, sobrepeso, desviación de cargas que producen un aumento de carga o pequeños traumatismos pueden ocasionar dicho desgaste.
¿Cuál son sus síntomas?
✅ Dolor persistente, que se acentúa de forma nocturna y que cede en reposo.
✅Limitación de la movilidad, nos cuesta mover la pierna en direcciones que comprometan al cartílago.
✅ No rigidez a primeras horas del día


¿Cómo se diagnostica?
Podremos realizar un examen clínico mediante valoración, existen varios test ortopédicos que pueden dar sospecha de posible artrosis de cadera, pero necesitaremos de una prueba de imagen como una radiografía simple o en su defecto una resonancia magnética.
Si el paciente tiene mas de 45 años, el dolor cede con reposo, y no tiene rigidez matutina o es mínima posiblemente estemos ante una posible artrosis de cadera.
En la radiografía no veremos el desgaste del cartílago, únicamente veremos el espacio entre el fémur y el acetabulo, si ese espacio está disminuido posiblemente sea una prueba confirmatoria de que es positivo.
Tratamiento
Dependiendo del grado de artrosis que tengamos, en primer lugar realizaremos un tratamiento basado en analgésicos junto a fisioterapia que trabajaremos con ejercicios para un tratamiento paliativo de síntomas. Trabajaremos ejercicios sin impacto y ejercicios isométricos en un primer momento para aliviar dolor.
Una vez aliviado el dolor, trabajaremos en todos los rangos de movimiento de la siguiente manera:
✅ Terapia manual mediante movilizaciones articulares para ganar rango articular y aliviar dolor. Técnicas como Maitlando o Mulligan para mejorar dolor y limitación.
✅Ejercicio terapéutico, basado en isométricos y ejercicio con gomas en todos sus recorridos de movimiento, evitando en una primera fase los movimiento que produzcan dolor.
✅Deportes sin impacto: Se podrá trabajar con bicicleta estática o elíptica
✅Diatermia o Indiba para trabajar mediante radiofrecuencia los grados de movilidad mas afectados.
✅Punción seca para desactivar los puntos gatillos activos asociados
✅ TENS de baja frecuencia en caso de tener mucho dolor.
Recuerda que no te vendan la moto para esta patología:
❌ Ultrasonidos, Magnetoterapia, Onda corta, Microondas, Kinesiotape, Ventosas.
¿Me tengo que poner una prótesis?
En principio se intenta siempre evitarla, ya que sabrás que las prótesis hay que cambiarlas, actualmente cada vez se tardan mas años, pero todo lo que podamos retrasarlo mucho mejor.
No existe una evidencia de cuando es necesario para por quirofano para este tipo de patología. Pero si es verdad que es una de las operaciones mas exitosas en cuanto a prótesis.
En el caso de que hayas tenido que pasar por quirofano se recomienda un preoperatorio basado en tonificar la musculatura, para que una vez salgamos de quirofano la pierna esté lo mas fuerte posible. Recuerda que se pierde musculatura en la operación, y si levamos una musculatura fuerte esa atrofia muscular será menor.
Una vez hecha la cirugía, el tratamiento consistirá en dar movilidad a la cadera y trabajar esos grupos musculares que recubren la cadera.
✅ En las primeras fases de movilidad de flexo-extension junto a ejercicios isometricos de cadera, para poco a poco ir añadiendo ejercicios de separación y mas tarde las rotaciones.
Será fundamental trabajar recto anterior, tensor de la fascia lata, glúteo mayor y medio, rotadores de cadera, aductores.


Conclusión
¿Te han diagnosticado artrosis de cadera? Tranquilo, en un primer momento nos podemos venir abajo, pero en clínica vienen muchos pacientes con esta misma patología que con fisioterapia y mucho ejercicio acaban haciendo vida normal.
Lo primero que tenemos que descartar son otro tipo de patologías como pueden ser dolores referidos de punto gatillo y posibles malformaciones de la cadera.
¡Y recuerda necesitaras mucho ejercicio! Si te ha gustado el artículo ✏️déjanos un comentario y comparte en redes sociales para que podamos seguir creciendo y ayudando a mas personas como tú.
¿Te ha parecido interesante el artículo?
Bibliografía:
- Marín, F. M., Torres, M. A. P., & García, S. P. (2018). Revisión del proceso asistencial integrado artrosis de rodilla y cadera: enfoque multidisciplinar del personal de enfermería y fisioterapia. In Acercamiento multidisciplinar a la salud: volumen III (pp. 331-339). Asociación Universitaria de Educación y Psicología (ASUNIVEP).
- Claudia, V. Z., Fernando, D. S., Claudia, E., & Orlando, P. (2020). CIRUGÍA PROTÉSICA AMBULATORIA EN ARTROSIS SEVERA DE CADERA Y RODILLA. HOSPITAL CLÍNICO METROPOLITANO DE LA FLORIDA. Números, (1), 2019.